PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES

1¿QUÉ ES LA ALOPECIA? ¿PORQUÉ SE CAE EL PELO?
La alopecia androgénica, o calvicie común, es la pérdida prematura y anormal del pelo del cuero cabelludo. Mas habitual entre la población masculina, también se da en mujeres, y es la responsable de aproximadamente de un 95% de los casos de perdida de pelo.

Aunque no se puede clasificar la alopecia como una enfermedad, si que es la causante de uno de los problemas estéticos de mayor repercusión en la actualidad, y es producido por un aumento de una hormona masculina o andrógeno (DIHIDROTESTOSTERONA o DHT) sobre partes del cuero cabelludo, la cual provoca la disminución progresiva de la actividad del folículo piloso, su miniaturización y la definitiva perdida total.

El 40% de los hombres de entre 18 y 39 años sufren alopecia androgénica, y a partir de los 70 años, el porcentaje llega a ser superior al 90%. La edad de aparición de los primeros síntomas, su virulencia y la evolución de la alopecia estarán causados por factores hereditarios, por la propia sensibilidad del folículo piloso, y por el ritmo de vida y estilo saludables de la misma, que el individuo lleve.

En el género masculino la alopecia esta mas localizada, y afecta principalmente a zonas como la frente, las entradas y la coronilla; mientras que en el género femenino, la alopecia suele presentarse mas difusa.
2¿TIENE CURA?
No. En aquellas zonas en las que la DHT ha generado el fin del pelo no existe ningún tratamiento, ninguna pastilla mágica, ni nada a excepción de un injerto de pelo, que pueda recuperarlo.

Los tratamientos que se pautan, son siempre destinados a mejorar los pelos que aun nos quedan, intentando detener la acción propia de la alopecia, pero no hay nada que pueda hacer crecer el pelo.

La Finasteride es una medicación oral que detiene la acción de la hormona, y el minoxidil es otra medicación, cuya función es la de favorecer el riego de los folículos para intentar mejorar su aspecto.
3ESCALAS DE CALVICIE
tipologia-calivicie Para diagnosticar la alopecia, clasificarla y medir el grado de calvicie del paciente, se utiliza la escala Norwood-Hamilton que se guia por unos patrones que representan las progresivas pérdidas de cabello.Escala Norwood-Hamilton.

  • Tipo 1: Supone una pérdida mínima de pelo.
  • Tipo 2: Pequeñas recesiones en las zonas laterales del área frontal (entradas). En este estado, los tratamientos suelen ser muy efectivos.
  • Tipo 3: En este grado ya se considera calvicie. Mayor recesión de las entradas, y empieza a aparecer pelo mucho mas fino en la
  • Tipo 4: Perdida de pelo más acentuada, con la parte superior de la cabeza ya bastante afectada. Los tratamientos, empiezan a tener escasos resultados.
  • Tipo 5: El espacio de cabello entre las entradas de la coronilla pierde mucha densidad y es prácticamente nulo, Exceptuando las intervenciones quirúrgicas, ya no hay tratamiento posible.
  • Tipo 6: La coronilla se junta con la de las entradas
  • Tipo 7: Solo queda una franja de cabello de oreja a oreja por la parte posterior de la cabeza. Esta zona siempre mantiene el pelo, ya que los folículos no están afectados por la acción de la DHT.
4¿ES DOLOROSO?
El injerto capilar es una técnica muy larga, muy laboriosa, e incluso y según la cantidad de unidades foliculares a trasplantar, tediosa; pero no dolorosa. Solo necesita de una anestesia local y en ocasiones una ligera sedación en la fase de inicio.

La comodidad del paciente y el equipo médico que debe realizar un trabajo muy minucioso, es fundamental. Los quirófanos propios dan un plus de acción muy importante ya que pueden permitir a paciente y profesional gestionar el tiempo, los descansos y las comodidades a su gusto; frente a quirófanos contratados, donde la situación no es controlada al 100% por el equipo, que debe regirse por normas pre impuestas.
5TODO EL MUNDO ES CANDIDATO ÓPTIMO PARA HACER INJERTO?
El médico debe tener siempre la última palabra, puesto que es una intervención genética, y por eso previo a la misma, se deben realizar análisis varios.

Superada la analítica, y si no hay enfermedades crónicas o cutáneas que lo impidan, el paciente podrá someterse a la intervención.
6¿CÓMO SE CALCULAN LAS UNIDADES FOLICULARES A IMPLANTAR?
El médico siempre es el que debe decidir las unidades foliculares a implantar. Tras analizar al paciente, estudiar el tamaño de la zona que se quiere tratar, conocer las expectativas que tiene el paciente y analizar la zona donante y las características del pelo de esa zona, se realiza una medición que se acercará al numero final de injertos necesarios para que el resultado sea el mejor y mas natural posible.

Es muy importante distinguir entre unidad folicular y pelo. El pelo se agrupa en una misma unidad folicular en 1, 2, 3 o hasta 4 pelos. Este tipo de agrupación natural debe llevarse de igual manera a la zona receptora, para que así es aspecto del pelo implantado sea igual de natural, y no se produzca el denominado “pelo de muñeca”. Nunca se debe permitir, que de una unidad folicular, se extraigan varios pelos, que se injerten por separado. Esto solo lo hacen quienes no buscan mas que beneficio económico, frente a resultados naturales óptimos.
7EVOLUCIÓN TRAS LA OPERACIÓN
Tras unos primeros días, en los que se realizan los lavados y curas propias para la zona donante y receptora, así como tratamientos de plasma enriquecido para mejorar los canales de cicatrización y circulación, la evolución del pelo injertado es la siguiente:

Durante la primera semana, las pequeñas costras que aparecen por la intervención se empiezan a ir, el eritema y la inflamación desaparecen y el pelo aparece duro debido al trauma de la intervención. Ya durante la segunda semana, comienzan a verse menos duros y mas suaves al tacto ya que se van aclimatando a su nuevo elemento.

De la semana 2 a la 10, el pelo que se implantó comienza a caerse, ya que el trauma de la intervención lo provoca; El pelo cae, pero no el folículo implantado, por lo que empieza la fase de crecimiento del pelo nuevo que se regenera y empieza a crecer por si mismo.

  Hasta los 6 meses este pelo nuevo comienza a surgir, primero como un pelo fino, y poco a poco alcanzando grosor y aspectos normales. Además, las zonas o folículos pegados a los nuevos injertos, y que también pueden llegar a caerse por acción de la cirugía, van recuperando su aspecto inicial y el grosor de los pelos preexistentes.

  Desde esta época, y hasta el año trascurrido de la operación, el pelo crece, se regenerá y alcanza un 90% del resultado final deseado.